Adiestramiento canino cognitivo emocional
Moderador: Enrique Solís
Adiestramiento canino cognitivo emocional
Hola!
Echando un vistazo a la página web de un centro de formación he visto que siguen un enfoque basado en el "adiestramiento canino cognitivo emocional". Por lo que he podido leer es una perspectiva que va más allá del condicionamiento y que tiene muy en cuenta la motivación y las variables de tipo emocional. Me gustaría saber qué opinais de dicho enfoque y si coincide con vuestro método de trabajo.
Un saludo!
Echando un vistazo a la página web de un centro de formación he visto que siguen un enfoque basado en el "adiestramiento canino cognitivo emocional". Por lo que he podido leer es una perspectiva que va más allá del condicionamiento y que tiene muy en cuenta la motivación y las variables de tipo emocional. Me gustaría saber qué opinais de dicho enfoque y si coincide con vuestro método de trabajo.
Un saludo!
- Edu
- Mensajes: 489
- Registrado: Jue Abr 07, 2011 12:02 pm
- ¿Cuánto es 10+5?: 15
- Ubicación: Galapagar, Madrid, España
Re: Adiestramiento canino cognitivo emocional
¿A qué te refieres con que "va más allá del condicionamiento"?
Re: Adiestramiento canino cognitivo emocional
Si no me equivoco ellos en su página citan que su método de trabajo va "más allá del condicionamiento" y creo que se refiere a la premisa que defienden de que el perro no aprenda simplemente a través de mecanizar respuestas sino que comprenda lo que hace y esté motivado por ello de manera intrínseca y no sólamente por la obtención de recompensas externas en forma de premios.
De todas formas, hablo desde la más completa ignorancia porque no concozco bien la pespectiva cognitivo-emocional así que pido perdón de antemano si he dicho alguna burrada..
De todas formas, hablo desde la más completa ignorancia porque no concozco bien la pespectiva cognitivo-emocional así que pido perdón de antemano si he dicho alguna burrada..

- Edu
- Mensajes: 489
- Registrado: Jue Abr 07, 2011 12:02 pm
- ¿Cuánto es 10+5?: 15
- Ubicación: Galapagar, Madrid, España
Re: Adiestramiento canino cognitivo emocional
Tranquila, has definido muy bien sus argumentos de trabajo.
Sin embargo, yo creo que lo que hacen (y en realidad, nada de lo que se hace) no va más allá del condicionamiento.
Efectivamente, bajo la premisa del adiestramiento C+E, lo que se procura es trabajar con niveles emocionales adecuados a cada situación, lo cual no quiere decir que con la educación en positivo convencional no se haga, ni mucho menos (yo lo hago siempre).
También es muy importante el tema de la motivación intrínseca de la que hablas, concepto en el cual no creo, y que ellos utilizan para "desmarcarse" conceptualmente de otras técnicas.
En cuanto a si coincide o no con nuestros métodos de trabajo, en líneas muy generales podría decirse que si, se trata al perro con respeto, aunque haya algunas situaciones muy específicas en las que apoyan el uso de técnicas más o menos aversivas.
Y bueno, mi opinión en general no es mala en cuanto a su metodología. Utilizan protocolos de trabajo muy estudiados, los aplican con rigurosidad y procuran en todo momento "activar los motores sociales del perro", que no es otra cosa que utilizar juegos e interacciones como refuerzo en lugar de comida (aunque la comida también la utilizan). Además suelen estar muy al día en materia de investigación (cognitiva, fundamentalmente) y son coherentes con ella a la hora de aplicar las técnicas correspondientes con los perros.
Otra cosa, y ésto ya es a nivel teórico, es que no coincido con sus argumentos y su visión del comportamiento, llena de inferencias y constructos hipotéticos, frutos de la corriente de pensamiento dualista que gobierna en la sociedad.
No quiero aburrirte gratuitamente, pero si quieres seguir comentando, aquí estoy.

Sin embargo, yo creo que lo que hacen (y en realidad, nada de lo que se hace) no va más allá del condicionamiento.
Efectivamente, bajo la premisa del adiestramiento C+E, lo que se procura es trabajar con niveles emocionales adecuados a cada situación, lo cual no quiere decir que con la educación en positivo convencional no se haga, ni mucho menos (yo lo hago siempre).
También es muy importante el tema de la motivación intrínseca de la que hablas, concepto en el cual no creo, y que ellos utilizan para "desmarcarse" conceptualmente de otras técnicas.
En cuanto a si coincide o no con nuestros métodos de trabajo, en líneas muy generales podría decirse que si, se trata al perro con respeto, aunque haya algunas situaciones muy específicas en las que apoyan el uso de técnicas más o menos aversivas.
Y bueno, mi opinión en general no es mala en cuanto a su metodología. Utilizan protocolos de trabajo muy estudiados, los aplican con rigurosidad y procuran en todo momento "activar los motores sociales del perro", que no es otra cosa que utilizar juegos e interacciones como refuerzo en lugar de comida (aunque la comida también la utilizan). Además suelen estar muy al día en materia de investigación (cognitiva, fundamentalmente) y son coherentes con ella a la hora de aplicar las técnicas correspondientes con los perros.
Otra cosa, y ésto ya es a nivel teórico, es que no coincido con sus argumentos y su visión del comportamiento, llena de inferencias y constructos hipotéticos, frutos de la corriente de pensamiento dualista que gobierna en la sociedad.
No quiero aburrirte gratuitamente, pero si quieres seguir comentando, aquí estoy.

Re: Adiestramiento canino cognitivo emocional
Muchas gracias por tus aportaciones, has aclarado exactamente las dudas que me habían surgido. Dentro del uso de las técnicas aversivas que comentas supongo que se encuentra lo que ellos llaman el uso del “no informativo” para parar un comportamiento. Es a eso a lo que te refieres?
Por otra parte, quería comentar que soy psicóloga y estoy interesada en formarme en adiestramiento canino y es por ello por lo que estoy explorando varias posibilidades de formación pero la verdad es que en Valencia no hay mucha oferta (de calidad) en este ámbito. Hay cursos homologados por la Consellería de Agricultura, pesca y alimentación pero no sé si eso será garantía de calidad...
De momento os puedo decir que gracias a vosotros he aprendido muchísimo: en los foros, con los vídeos de Enrique de habilidades caninas, con las referencias a bibliografía especializada (KNS Ediciones) y a profesionales con importantes aportaciones como Pere Saavedra, Turid Ruggas, Jaime Vidal (Santi), etc. La verdad es que si viviera en Madrid tendría muy claro formarme con vosotros.
Un saludo y gracias.
Por otra parte, quería comentar que soy psicóloga y estoy interesada en formarme en adiestramiento canino y es por ello por lo que estoy explorando varias posibilidades de formación pero la verdad es que en Valencia no hay mucha oferta (de calidad) en este ámbito. Hay cursos homologados por la Consellería de Agricultura, pesca y alimentación pero no sé si eso será garantía de calidad...
De momento os puedo decir que gracias a vosotros he aprendido muchísimo: en los foros, con los vídeos de Enrique de habilidades caninas, con las referencias a bibliografía especializada (KNS Ediciones) y a profesionales con importantes aportaciones como Pere Saavedra, Turid Ruggas, Jaime Vidal (Santi), etc. La verdad es que si viviera en Madrid tendría muy claro formarme con vosotros.
Un saludo y gracias.
- Edu
- Mensajes: 489
- Registrado: Jue Abr 07, 2011 12:02 pm
- ¿Cuánto es 10+5?: 15
- Ubicación: Galapagar, Madrid, España
Re: Adiestramiento canino cognitivo emocional
Con respecto a lo primero que comentas, no, no me refiero al "no informativo" (que por cierto, es un castigo positivo, para más información, hay un post por ahí de los que a mi me gustan hablando sobre las M.A.R y el castigo negativo...), me refiero al uso de otras técnicas como por ejemplo podría ser el collar eléctrico en casos "extremos" como algunos de escapismo, por citar alguno.
Pero, ojo, no estoy diciendo que desde la perspectiva C+E se maltrate al perro ni muchísimo menos, simplemente que en ese aspecto hay alguna diferencia puntual con el adiestramiento en positivo convencional. Además, me consta que éstas técnicas no suelen emplearse con demasiada frecuencia, aunque al igual que en todas partes, habrá de todo...
Y en cuanto a lo de tu formación, siendo psicóloga tendrás acceso a una gran cantidad de literatura que, aunque no tome la educación del perro como aplicación principal, habla sobre el estudio básico del comportamiento animal-humano y animal-no humano, cosas que conviene dominar para luego aplicar los conocimientos (seguro que con tu titulación ya posees muchísimos conocimientos de la materia). Hablo de libros como "Principios de aprendizaje y conducta" de Michael Domjean, por citar un ejemplo representativo.
Te digo todo ésto porque para mí es fundamental saber diferenciar entre las 2 maneras estándar que existen para ser educador canino, siendo ambas compatibles:
Por un lado, está la formación básica. Ésta formación no te la va a dar nadie mejor que los libros, como bien sabrás. Después, es bueno que estés en contacto directo (aunque sea vía internet) con profesionales para ir contrastando los contenidos de tus lecturas, como bien estás haciendo mediante el uso de éste foro
.
Y por otro lado, está la opción de simplemente obtener un título mediante un curso, algo que en ocasiones puede resultar de vital importancia, pero que no lo es tanto de cara a ser un buen educador/a canino/a en comparación con la formación constante.
A lo que me refiero, y ya acabo, es que si tienes una buena base, no debes tener prisa por tener el título, sigue formándote como puedas, ve a seminarios, y aprovecha todo lo que puedas éste foro (se puede aprender muchísimo aquí). Tarde o temprano saldrá un curso que te pille bien por tu zona y que puedas complementar con lo que ya sepas. Lo bueno de hacerlo así es que tendrás mejor criterio a la hora de elegir curso, lo cual es una gran ventaja.
Un saludo!
Pero, ojo, no estoy diciendo que desde la perspectiva C+E se maltrate al perro ni muchísimo menos, simplemente que en ese aspecto hay alguna diferencia puntual con el adiestramiento en positivo convencional. Además, me consta que éstas técnicas no suelen emplearse con demasiada frecuencia, aunque al igual que en todas partes, habrá de todo...
Y en cuanto a lo de tu formación, siendo psicóloga tendrás acceso a una gran cantidad de literatura que, aunque no tome la educación del perro como aplicación principal, habla sobre el estudio básico del comportamiento animal-humano y animal-no humano, cosas que conviene dominar para luego aplicar los conocimientos (seguro que con tu titulación ya posees muchísimos conocimientos de la materia). Hablo de libros como "Principios de aprendizaje y conducta" de Michael Domjean, por citar un ejemplo representativo.
Te digo todo ésto porque para mí es fundamental saber diferenciar entre las 2 maneras estándar que existen para ser educador canino, siendo ambas compatibles:
Por un lado, está la formación básica. Ésta formación no te la va a dar nadie mejor que los libros, como bien sabrás. Después, es bueno que estés en contacto directo (aunque sea vía internet) con profesionales para ir contrastando los contenidos de tus lecturas, como bien estás haciendo mediante el uso de éste foro

Y por otro lado, está la opción de simplemente obtener un título mediante un curso, algo que en ocasiones puede resultar de vital importancia, pero que no lo es tanto de cara a ser un buen educador/a canino/a en comparación con la formación constante.
A lo que me refiero, y ya acabo, es que si tienes una buena base, no debes tener prisa por tener el título, sigue formándote como puedas, ve a seminarios, y aprovecha todo lo que puedas éste foro (se puede aprender muchísimo aquí). Tarde o temprano saldrá un curso que te pille bien por tu zona y que puedas complementar con lo que ya sepas. Lo bueno de hacerlo así es que tendrás mejor criterio a la hora de elegir curso, lo cual es una gran ventaja.
Un saludo!
- Enrique Solís
- Mensajes: 5413
- Registrado: Lun May 24, 2010 8:22 pm
- ¿Cuánto es 10+5?: 0
- Contactar:
Re: Adiestramiento canino cognitivo emocional
Pero que labia tiene mi niño y que bien se explica!!!!
Que orgulloso me siento de haber participado un poco en tu formación como educador canino Edu

Que orgulloso me siento de haber participado un poco en tu formación como educador canino Edu

- Edu
- Mensajes: 489
- Registrado: Jue Abr 07, 2011 12:02 pm
- ¿Cuánto es 10+5?: 15
- Ubicación: Galapagar, Madrid, España
Re: Adiestramiento canino cognitivo emocional
Enrique Solís escribió:Pero que labia tiene mi niño y que bien se explica!!!!![]()
Que orgulloso me siento de haber participado un poco en tu formación como educador canino Edu

Gracias por todo!!
Re: Adiestramiento canino cognitivo emocional
Enrique...que se te comen,jejejeje...
La verdad es que escuchar a Edu es todo un lujazo, a pesar de nuestras diferencias
Mucho más allá del concepto o hecho diferenciador del Adiestramiento Canino Cognitivo Emocional ("palabro" que incluso su creador y desarrollador ya da como carente o falto de contenido en la línea actual de sus trabajos) me quedo con muchísimos de las premisas que se buscan en esta línea de adiestramiento. Efectivamente con otras no, como muy bien dice Edu, pero creo que existen pocas líneas de trabajo tan protocolizada y rigurosa como esta...salvo el Adiestramiento en Positivo, claro
...y aquí matizo...el Adiestramiento en Positivo REAL...no el vende-humo que normalmente se ofrece.
En el hilo ha salido un concepto sobre el que quería pararme, y que ya fue objeto de algún post de este foro...y perdóneme el creador/a del post si lo desvirtúo un poquito: el del refuerzo intrínseco.
A pesar de saber que Edu no cree en él (por razones obvias, la "pseudociencia" de la psicología es lo que tiene
) decir que empíricamente (en su primera acepción...es decir, la de la experencia -ajjj...aquí rompo mis princípios-
...) sí podemos hablar de ciertas conductas intrínsecas, aunque con matices.
Los que nos dedicamos de manera absolutamente obsesiva a practicar una disciplina deportiva buscamos en cierta medida que a pesar de poder reforzar una conducta compleja, ésta se convierta en mayor o menor medida reforzadora; para ello muchas veces nos dejamos llevar por el "instinto" (otro "palabro" que dará que hablar) o de la pulsión de tal o cual ejemplar hacia algo parejo a lo que buscamos...y es aquí donde se "nos ve el plumero" a los que hablamos de este concepto...ya que si nos retrotaemos a los principios de la conducta, por ningún sitio sale el tan afamado (y hoy muy mencionado) refuerzo intrínseco...pero al fin y a la postre, en algún momento, lo conseguimos, jejejeje...
Seguimos a otra hora...
Saludos
pd: lo de la "pseudociencia" ya sabéis que va con cariño....
La verdad es que escuchar a Edu es todo un lujazo, a pesar de nuestras diferencias

Mucho más allá del concepto o hecho diferenciador del Adiestramiento Canino Cognitivo Emocional ("palabro" que incluso su creador y desarrollador ya da como carente o falto de contenido en la línea actual de sus trabajos) me quedo con muchísimos de las premisas que se buscan en esta línea de adiestramiento. Efectivamente con otras no, como muy bien dice Edu, pero creo que existen pocas líneas de trabajo tan protocolizada y rigurosa como esta...salvo el Adiestramiento en Positivo, claro

En el hilo ha salido un concepto sobre el que quería pararme, y que ya fue objeto de algún post de este foro...y perdóneme el creador/a del post si lo desvirtúo un poquito: el del refuerzo intrínseco.
A pesar de saber que Edu no cree en él (por razones obvias, la "pseudociencia" de la psicología es lo que tiene


Los que nos dedicamos de manera absolutamente obsesiva a practicar una disciplina deportiva buscamos en cierta medida que a pesar de poder reforzar una conducta compleja, ésta se convierta en mayor o menor medida reforzadora; para ello muchas veces nos dejamos llevar por el "instinto" (otro "palabro" que dará que hablar) o de la pulsión de tal o cual ejemplar hacia algo parejo a lo que buscamos...y es aquí donde se "nos ve el plumero" a los que hablamos de este concepto...ya que si nos retrotaemos a los principios de la conducta, por ningún sitio sale el tan afamado (y hoy muy mencionado) refuerzo intrínseco...pero al fin y a la postre, en algún momento, lo conseguimos, jejejeje...
Seguimos a otra hora...
Saludos
pd: lo de la "pseudociencia" ya sabéis que va con cariño....
