
A ver, creo que no viene muy al caso defender mi postura al completo, porque eso daría para demasiado y requiere de una cerveza por medio para coger fuerza, y no son horas!!

Me limitaré a decir, que es en el sentido empírico precisamente en el que no tiene cabida dicha expresión. Me explico:
Si observamos que una conducta no solo se realiza si no que se mantiene, entonces por narices tiene que estar siendo reforzada. Lo que no podemos hacer, es observar el mantenimiento de una conducta y a partir de ahí interpretemos lo siguiente:
Lo hace ---> está siendo reforzada
No identificamos reforzadores ---> Se refuerza sola
Ergo, sabemos que lo hace porque se refuerza sola, y sabemos que se refuerza sola porque lo hace (explicación circular, no válida en ciencia).
Otra cosa es que los refuerzos son tan variados como abundantes y minúsculos, y más si cabe en la vida de un animal como el perro, lo cual hace que su identificación a veces se convierta en una muy ardua tarea.
La conclusión es que el término motivación intrínseca nos vale para entendernos, todos sabemos a lo que nos referimos y es muy útil echar mano de ello en las conversaciones cotidianas. Sin embargo, como científicos (notese la ausencia del prefijo "pseudo"), a mi no me queda más remedio que rechazarlo como causa epistemológica del comportamiento.