Página 2 de 4

Re: Como puedo trasmitirle a mi perro cuando hace las cosas

Publicado: Mié May 30, 2012 12:19 pm
por Joc
Hola de nuevo,

En principio si las marcas de ausencia de refuerzo son neutras, yo lo interpretaría más bien como un castigo negativo (desaparece la recompensa). Tal vez se entienda como un castigo positivo porque nosotros añadimos ese estímulo, pero supuestamente es una marca neutra y creo que Jean Donaldson la define como un "castigo negativo condicionado"... De todos modos me alegra ver otros puntos de vista sobre este tema.

Es posible que el perro pueda sentir frustración al usar marcas de ausencia de refuerzo, pero por otro lado también puede frustrarse si permanece bastante rato realizando una conducta esperando una recompensa que no aparecerá.

En cualquier caso, creo que si se usan las MAR, estas siempre deben ser una ayuda, por lo que nada más usarlas convendría plantearse reducir la dificultad del ejercicio para facilitar el acierto del perro y salir de esa incómoda situación para los dos.

Un debate interesante...

Re: Como puedo trasmitirle a mi perro cuando hace las cosas

Publicado: Mié May 30, 2012 4:02 pm
por Elsa1312
Como yo las entiendo y como me las han explicado no tendrían porque ser castigo positivo...
Sí que podrían convertirse en castigo +, si mediante ellas le estamos indicando al perro que la conducta que realiza está mal, pero no le ayudamos o indicamos cuál es la correcta. Así, sí que inhibimos conducta y/o frustramos al perro.
Las M.A.R. por sí mismas no significan nada. Para que tengan el efecto que se desea deberían ir acompañadas de algo más. Es decir, deberían ser marcas informativas, que indican que la conducta realizada no es la que deseo; pero no nos podemos quedar ahí porque es cuando el perro se confunde, "entonces, ¿qué quieres?". Y ahí es cuando, después de la MAR, indico lo que quiero...

Dos ejemplos con personas:

- Mi padre me pide que coja las llaves (entre un montón de opciones posibles)
- Me equivoco y cojo otras.
- Y me dice: "no", las del llavero rojo.
Y todos felices...

Otro ejemplo:
- Mi padre me pide que coja las llaves.
- Me equivoco y cojo otra cosa.
- Me dice: joer, eso no!!
- Y cojo un monedero
- Que noooo, las llaves!!!
- Y cojo otra..
- A ver que no...esas llaves!!!
Y es cuando yo le contesto que se vaya a la mi.....

Y aquí pueden pasar dos cosas, que no me han dado la información suficiente; o simplemente, que alguien debería explicarme bien qué son unas llaves...

Psicologicamente hablando, no sabría decir qué es...solo es mi opinión y una manera de verlo.

Re: Como puedo trasmitirle a mi perro cuando hace las cosas

Publicado: Jue May 31, 2012 1:19 am
por Edu
Joc escribió:Hola de nuevo,

En principio si las marcas de ausencia de refuerzo son neutras, yo lo interpretaría más bien como un castigo negativo (desaparece la recompensa). Tal vez se entienda como un castigo positivo porque nosotros añadimos ese estímulo, pero supuestamente es una marca neutra y creo que Jean Donaldson la define como un "castigo negativo condicionado"... De todos modos me alegra ver otros puntos de vista sobre este tema.
Hola Jorge,

Antes de nada, me gustaría que quede claro que con mi opinión no pretendo quedar por encima de nadie, ni estar en posesión de la verdad absoluta. Vaya por delante que todo lo que diga siempre es desde el respeto. Simplemente, expongo la "controversia" de la manera en que creo que debe ser analizada.

Vamos a ver, por un lado, una marca en el momento en que empieza a ser marca, deja de ser neutra, es decir: en un principio el estímulo es neutro hasta que se asocia con algo; en ese momento deja de ser neutro y pasa a "tener valor o significado". Por otra parte, me decepciona mucho la definición de Jean Donaldson al respecto. Paso a explicarlo para que no parezca que estoy diciendo una barbaridad.

En mi opinión, tanto Jean Donaldson como tú, parece que habéis caído en la pequeña trampa de confundir condicionamiento clásico y condicionamiento operante, algo muy habitual, y fuente natural de errores conceptuales, en la que yo también he caído en alguna ocasión, por supuesto.

Trataré de explicarlo con un ejemplo sencillo: tenemos un estímulo inicialmente neutro, por ejemplo, un silbato, y otro, por ejemplo, un clicker. Condicionamos la aparición de la comida al sonido del clicker y la no aparición de la misma al sonido del silbato. Hasta aquí tenemos 2 fenómenos claros de condicionamiento clásico:

- El clicker ha pasado de ser un estímulo neutro a ser un estímulo condicionado excitatorio apetitivo (por condicionamiento excitatorio). Aquí no hay ninguna duda.

- El silbato, por su parte, ha pasado de ser un estímulo neutro a ser un estímulo condicionado inhibitorio apetitivo. El procedimiento por el cual ha adquirido esa función es el condicionamiento inhibitorio, puro y duro. Aquí viene el punto en el que la gente suele perderse: no es lo mismo el castigo negativo, es decir, retirar un estímulo apetitivo cuando se realiza la conducta en cuestión, que el condicionamiento inhibitorio (estímulo ---> no comida,// con independencia de la conducta del sujeto). Y aunque no lo parezca, ésto último es muy importante.

Aunque he de confesar que no he leído eso de Jean Donaldson que dices, me parece un error muy claro y de los gordos confundir éstas cosas tan básicas (básicas en función del contexto en el que se utilicen, por supuesto, no es algo que tenga por qué saber todo el mundo, pero un autor reputado y que publica sobre éstos temas considero que no debería tener dudas al respecto).

Y por último, además de la necesidad de diferenciar entre fenómenos pavlovianos y operantes, hay otro asunto que también considero crucial para poder analizar adecuadamente ésta situación: no es que la marca de ausencia de refuerzo SEA UN castigo positivo, si no que FUNCIONA COMO tal.
La M.A.R, como ya he comentado, por una parte ES UN estímulo condicionado inhibitorio apetitivo, que FUNCIONA COMO un castigo positivo ya que cumple los requisitos para establecerlo así. Se trata de un estímulo que, aplicado de manera contigua y contingente a la realización de una conducta, disminuye la probabilidad de emisión de la misma. Ésta es la definición de castigo positivo, y no se trata de una opinión personal, quiero decir, que sin ánimo de ser tajante, esto es así se mire por donde se mire, no porque lo diga yo.

No es tan importante la manera en la que un estímulo se condiciona a algo, como la función que ejerce sobre el comportamiento.

Elsa1312 escribió:Como yo las entiendo y como me las han explicado no tendrían porque ser castigo positivo...
Sí que podrían convertirse en castigo +, si mediante ellas le estamos indicando al perro que la conducta que realiza está mal, pero no le ayudamos o indicamos cuál es la correcta. Así, sí que inhibimos conducta y/o frustramos al perro.
Las M.A.R. por sí mismas no significan nada. Para que tengan el efecto que se desea deberían ir acompañadas de algo más. Es decir, deberían ser marcas informativas, que indican que la conducta realizada no es la que deseo; pero no nos podemos quedar ahí porque es cuando el perro se confunde, "entonces, ¿qué quieres?". Y ahí es cuando, después de la MAR, indico lo que quiero...

Dos ejemplos con personas:

- Mi padre me pide que coja las llaves (entre un montón de opciones posibles)
- Me equivoco y cojo otras.
- Y me dice: "no", las del llavero rojo.
Y todos felices...

Otro ejemplo:
- Mi padre me pide que coja las llaves.
- Me equivoco y cojo otra cosa.
- Me dice: joer, eso no!!
- Y cojo un monedero
- Que noooo, las llaves!!!
- Y cojo otra..
- A ver que no...esas llaves!!!
Y es cuando yo le contesto que se vaya a la mi.....

Y aquí pueden pasar dos cosas, que no me han dado la información suficiente; o simplemente, que alguien debería explicarme bien qué son unas llaves...

Psicologicamente hablando, no sabría decir qué es...solo es mi opinión y una manera de verlo.
Hola Elsa,

Te digo lo mismo que le dije a Jorge al principio del comentario. Una M.A.R. que significa algo en el momento en el que se la puede llamar así. Cuando no significa nada es antes de ser condicionada, pero después sí (si no, no sería marca ni sería nada).

Sin ánimo de ser redundante, no se puede considerar un castigo como tal en función de que la conducta tras la que aparece esté bien o mal. Ese sería un debate aparte más filosófico que otra cosa. Un castigo es lo que es porque disminuye la probabilidad de emisión de una conducta, simplemente. La conducta puede disminuir o bien porque se pierde algo apetitivo (p. ej. comida), o porque se consigue algo aversivo (p.ej un golpe).

El ejemplo que has puesto de los humanos es un ejemplo muy claro y bien explicado de lo que es un castigo. El ¡NO! al que te refieres es un castigo positivo. En concreto, es un sonido que reduce la probabilidad de que vuelvas a coger esas llaves, por lo que lógicamente lo intentarás con otras hasta que aciertes.

Para acabar, pensad que cualquier castigo positivo conlleva necesariamente la no aparición de un estímulo "agradable". Si estoy entrenando con mi perro y no quiero que haga una determinada conducta, le puedo dar una patada, por ejemplo, y además del golpe, se queda sin comer.

¿Diríamos, entonces, que una patada es un "castigo negativo condicionado"? No parece que tenga mucho sentido...

Un placer debatir éstas cosas,
un saludo!!

Edu.

Re: Como puedo trasmitirle a mi perro cuando hace las cosas

Publicado: Jue May 31, 2012 7:45 am
por Elsa1312
Entonces, que yo me aclare Edu...
¿Se considera castigo positivo a una M.A.R. aunque el perro no lo asocie con algo desagradable?
Hay gente, que antes de incorporarla al adiestramiento, la asocia con algo agradable como la comida, con el mismo procedimiento que se asocia el clicker; de forma que cuando el perro lo escuche no cree en él un efecto negativo... ¿Aún así seguiría siendo castigo positivo?

Gracias!

Re: Como puedo trasmitirle a mi perro cuando hace las cosas

Publicado: Jue May 31, 2012 8:17 am
por Ely
Este es un buen debate, sí señor....y siento decirlo, pero coincido con Edu al 100% :D :D :D :oculto: :oculto: :oculto: (es broma)...

Aún así, creo que, como siempre que nos metemos en conversaciones de este estilo, para mí (y esto es algo personal, que curiosamente comparten varios "colegas") el problema fundamental radica en el término concreto, o más bien, en los términos a definir: castigo positivo, negativo, refuerzo positivo y negativo, no son las mejores nomenclaturas e infunden a demasiados errores e interpretaciones que no siempre se corresponden con la realidad de lo trabajado (y no estoy hablando de perros precisamente).

El problema de las MAR, aún sabiendo que son una herramienta bastante buena de comunicación y con aplicabilidad objetiva, está en la graduación de esa señal, es decir, si convertimos esa MAR en una señal graduada en lugar de discreta...pasando a convertirse en algo completamente distinto de para lo que fue condicionada. Este es el error más común a la hora de usar este tipo de señales y que a buen seguro nota el alumno (en este caso el perrete) y que hace que estas señales poco a poco se "envenenen" y se conviertan en, como bien decís, un castigo positivo más puro y duro que como bien nos ha explicado Edu, ya son...

Saludos

Re: Como puedo trasmitirle a mi perro cuando hace las cosas

Publicado: Jue May 31, 2012 9:44 am
por Edu
Elsa1312 escribió:Entonces, que yo me aclare Edu...
¿Se considera castigo positivo a una M.A.R. aunque el perro no lo asocie con algo desagradable?
Hay gente, que antes de incorporarla al adiestramiento, la asocia con algo agradable como la comida, con el mismo procedimiento que se asocia el clicker; de forma que cuando el perro lo escuche no cree en él un efecto negativo... ¿Aún así seguiría siendo castigo positivo?

Gracias!
Si asocias un estímulo cualquiera a la comida, entonces lo que tienes no es una M.A.R., sino un reforzador secundario (o condicionado). Un ejemplo es el clicker. Para que algo se pueda utilizar como M.A.R., entonces necesariamente tiene que asociarse a no-comida.
Ely escribió:Este es un buen debate, sí señor....y siento decirlo, pero coincido con Edu al 100% :D :D :D :oculto: :oculto: :oculto: (es broma)...

Aún así, creo que, como siempre que nos metemos en conversaciones de este estilo, para mí (y esto es algo personal, que curiosamente comparten varios "colegas") el problema fundamental radica en el término concreto, o más bien, en los términos a definir: castigo positivo, negativo, refuerzo positivo y negativo, no son las mejores nomenclaturas e infunden a demasiados errores e interpretaciones que no siempre se corresponden con la realidad de lo trabajado (y no estoy hablando de perros precisamente).

El problema de las MAR, aún sabiendo que son una herramienta bastante buena de comunicación y con aplicabilidad objetiva, está en la graduación de esa señal, es decir, si convertimos esa MAR en una señal graduada en lugar de discreta...pasando a convertirse en algo completamente distinto de para lo que fue condicionada. Este es el error más común a la hora de usar este tipo de señales y que a buen seguro nota el alumno (en este caso el perrete) y que hace que estas señales poco a poco se "envenenen" y se conviertan en, como bien decís, un castigo positivo más puro y duro que como bien nos ha explicado Edu, ya son...

Saludos
Totalmente de acuerdo, Ely :ok:

Re: Como puedo trasmitirle a mi perro cuando hace las cosas

Publicado: Jue May 31, 2012 10:36 am
por Joc
Hola otra vez,

Antes de nada pongo lo que dice Jean Donaldson tal cual…

"Otra señal denominada Marca de Ausencia de Refuerzo, funciona a modo de castigo negativo condicionado: una señal que le indica al perro que ha perdido un refuerzo o que las posibilidades de refuerzo han quedado reducidas a cero a causa del comportamiento que acaba de ofrecernos…" (Choque de Culturas pag. 198). De ahí es donde escuché eso de "Castigo negativo condicionado"....
"La M.A.R, como ya he comentado, por una parte ES UN estímulo condicionado inhibitorio apetitivo, que FUNCIONA COMO un castigo positivo ya que cumple los requisitos para establecerlo así. Se trata de un estímulo que, aplicado de manera contigua y contingente a la realización de una conducta, disminuye la probabilidad de emisión de la misma. Ésta es la definición de castigo positivo, y no se trata de una opinión personal, quiero decir, que sin ánimo de ser tajante, esto es así se mire por donde se mire, no porque lo diga yo."
Dices que FUNCIONA COMO un castigo positivo porque cumple los requisitos (disminuye la probabilidad de emisión de la misma). Es cierto que esa es una definición para el castigo positivo, pero también lo es para el castigo negativo (también disminuye la probabilidad de emisión, no?).

Déjame que te ponga dos ejemplos para que me digas si pueden ser considerados igual:

- Si al sonar el silbato que dices, el perro recibiera una patada.

-Si al sonar el silbato, el perro no recibiera nada.

En el primer caso, yo lo entendería como un Castigo positivo condicionado por el silbato, mientras que en el segundo caso lo vería como un castigo negativo condicionado por el silbato...

Tengo claro que en los dos casos funcionaría como un castigo, pero si creo que existe una diferencia entre estos dos casos simplemente porque el primer silbato anuncia que se añadirá un aversivo y el segundo silbato anuncia que el refuerzo no aparecerá (no es que se retire el refuerzo, simplemente no aparece).

El refuerzo positivo va proporcionalmente ligado al castigo negativo (ignorar la respuesta incorrecta). Con la marca de ausencia de refuerzo lo que se trata de hacer es ayudar al perro durante el aprendizaje. Es un modo de decirle "Prueba otra estrategia". La psicología cognitiva demuestra que los estímulos que el perro reciba no determinan por completo su conducta, ya que resultan igual de importantes los procesos internos por los que son procesados esos estímulos (atención, memoria, percepción, motivación... y razonamiento!). Sí. Los perros son capaces de deducir cosas, no son robots :robot: , y creo que las MAR pueden ayudarles a deducir.

Me gustó mucho un comentario que Pere Saavedra hizo al respecto de esto en Dogsenjoy (en 2008) , y del que estoy totalmente de acuerdo aunque diga que las MAR son castigos positivos (es posible que si somos estrictos en cuanto su definición lo sean..Aunque yo y mis perros no los concibamos así... Después de todo, cuando mis perros reciben una MAR no simplemente inhiben conductas, también generan nuevas) :ok: . Si no os importa (y si a Pere tampoco) lo pego por aquí:
"...Las “Marcas de ausencia de refuerzo” son pequeños castigos positivos (aparición de un estímulo que surge a causa de la ejecución de algún acto, la consecuencia es que se reduce la probabilidad de repetición de ese acto), esto no es trabajar cien por cien positivamente.

Yo no tardé nada en incorporarlas en mi rutina de trabajo en cuanto supe de ellas, por muchas razones que siempre me han convencido, por eso, cuando la gente me pregunta si trabajo exclusivamente por: “Clicker training” contesto que NO. Muchas son ya las personas que opinan que el clicker, por sí sólo, no estabiliza conductas.

Por otro lado, un perro trabajado con herramienta clicker (y en esto estoy de acuerdo con Emi) no creo que el hecho de no escuchar el “click” sea un castigo (volver a leer lo que es un castigo) más bien, es una señal orientativa para seguir en la actividad y averiguar la manera de hacerlo sonar (de ahí la proactividad que se genera con el clicker), no olvidemos, que es un marcador de eventos, y por tanto, una forma de aprender totalmente deductiva.

Cualquiera de mis perras en un proceso de moldeado una ausencia de click no le indica que lo está haciendo mal, posiblemente y de forma casi probable le indique que tiene que aguantar más en el ejercicio, pues si se equivoca o confunde aparecen de forma instantánea las “marcas de refuerzo” (los no-no informativos)

Imaginar que estamos con la “Diagonal de patas”, empezamos la fase de ajuste y precisión y claro, el clicker cada vez tiene que ir sonando menos para estabilizar el ejercicio, si la perrita pensara que una ausencia del estímulo puente es un castigo……..mal íbamos…..:-(

Lo que sí es cierto, es que una prolongada ausencia de refuerzo SI puede originar frustracción y que entren en procesos de bloqueo muy rápidamente.
…y si no dejamos de “intentarlo” podemos dar lugar al proceso de “incubación” (pensamiento circular, repetir una y otra vez la respuesta errónea aún con señales de información directa)

Por hablar un poco más de las marcas de ausencia de refuerzo os puedo comentar que, para mí, logra dirigir de una manera más clara, cómoda y rápida hacia el comportamiento que deseamos premiar (que puede ser simplemente el mínimo esfuerzo)

El proceso del que habéis hablado “Feedback” en español “retroalimentación” (transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor, proceso comunicativo) es uno de los aspectos básicos en la labor de cualquier entrenador/educador. Lo que todos tenemos claro, es que la comunicación es un acto flexible con multitud de posibilidades y aspectos que se pueden mejorar.
Venga va, en personas… ¿Qué ocurre cuando la persona que tenemos cerca utiliza un silencio como feedback?, en perros… ¿Qué ocurre cuando sin decir ni mu miramos al perro con un mal gesto?

Pues bien, yo seré la primera en contestar:
En algunas ocasiones un silencio puede expresar refuerzo y apoyo, mientras que en otros contextos puede convertirse en un castigo.
En un animal, un silencio prolongado (clicker, señales terciarias o secundarias) puede originar estrés, confusión y hasta castigo, una mala mirada puede intimidar al animal de forma inmediata.

Considero que se tiende a generalizar todos los conceptos, y tal vez, nos olvidamos que la persona que dirige un adiestramiento tiene que conocer todas las posibilidades de la comunicación y la conveniencia de utilizar unas u otras opciones (cosa que dudo que alguno lo tengamos).
Si se controla perfectamente la comunicación de doble vía (tenemos claro que nos está entendiendo porque nuestra comunicación es muy consistente y clara), los principios de refuerzo y castigo (los time out son muy efectivos y no dejan de ser castigos, es más, lo que el Dr. Attila Skukalek dejó claro (como explica muy bien Eliseo) es que el “refuerzo positivo” va proporcionalmente ligado al “castigo negativo” (ignorar la respuesta incorrecta).

Todas estas herramientas de trabajo son las que apoyan otro tipo de procesos como son la “motivación”, la apuesta por una actitud positiva, la posibilidad de controlar con eficacia y acierto el stress y la atención, etc., etc.,…"
Gracias Edu por aportar tu punto de vista... Se nota que sabes mucho sobre conductismo metodológico, pero ya sabes que yo tiro más por el cognitivismo... :party5:

Re: Como puedo trasmitirle a mi perro cuando hace las cosas

Publicado: Jue May 31, 2012 10:56 am
por Edu
Sin duda es muy interesante éste debate, Jorge. :ok:

Yo no pretendía entrar en la discusión "conductismo-cognitivismo", porque nos pueden dar las uvas, jeje, simplemente, como tú bien dices, hablaba sobre metodología y conceptualización.

Con todo ésto lo que en realidad pretendía reflejar es que la filosofía de educación en positivo en mi opinión debería ir mucho más allá de los límites que establecen los conceptos y los mecanismos psicológicos que regulan el comportamiento.

Aunque una M.A.R. se pueda considerar castigo positivo, eso no implica ningún tipo de maltrato (en mi opinión) ni de injusticia en comparación con otro tipo de castigos.

No es tanto la función que ejerce el castigo como la desproporción y naturaleza de su uso la que, a mi personalmente, me hace rechazarlo como herramienta educativa.

Y ojo, que yo no rechazo la M.A.R., de hecho la utilizo con mi perro y con alguno con el que he trabajado. Basta con saber manejar la situación, y como bien dice mi amigo Ely, tener un control gradual de los estímulos en todo momento.

Un placer, ;)

Edu.


** edito el mensaje: se me había olvidado contestar a la pregunta que hacías sobre la distinción entre:

clicker---> patada
silbato---> no pasa nada

Aquí tenemos varias cositas: por una parte, si los estímulos los condicionamos en una misma sesión/contexto, corremos el "riesgo" de convertir el silbato en un estímulo condicionado inhibitorio aversivo, por lo que podría después utilizarse como un reforzador. Es decir, clicker---> patada, silbato--->no patada.

Pero, suponiendo que el condicionamiento se realiza correctamente y el silbato queda asociado a la no aparición de comida, sigo pensando lo mismo, por los mismos motivos que ya he expuesto. En tanto que son estímulos que se presentan (y no se retiran), disminuirían la probabilidad de emisión de la conducta por castigo positivo.

Te pongo un ejemplo de lo que sería un castigo negativo sin utilizar un reforzador primario:

condicionamos la aparición de la comida, por condicionamiento clásico, a la aparición previa de un muñeco de peluche. Los momentos en que el muñeco esté presente, indicarán que la comida aparecerá. Después, con el muñeco presente, pedimos al perro un ejercicio y si no nos ofrece el que nosotros deseamos, retiramos el muñeco de peluche.

¿Se ve la diferencia?

Re: Como puedo trasmitirle a mi perro cuando hace las cosas

Publicado: Jue May 31, 2012 11:03 am
por Ely
Joc escribió:El refuerzo positivo va proporcionalmente ligado al castigo negativo (ignorar la respuesta incorrecta). Con la marca de ausencia de refuerzo lo que se trata de hacer es ayudar al perro durante el aprendizaje. Es un modo de decirle "Prueba otra estrategia". La psicología cognitiva demuestra que los estímulos que el perro reciba no determinan por completo su conducta, ya que resultan igual de importantes los procesos internos por los que son procesados esos estímulos (atención, memoria, percepción, motivación... y razonamiento!). Sí. Los perros son capaces de deducir cosas, no son robots , y creo que las MAR pueden ayudarles a deducir.

Aunque yo y mis perros no los concibamos así... Después de todo, cuando mis perros reciben una MAR no simplemente inhiben conductas, también generan nuevas) . Si no os importa (y si a Pere tampoco) lo pego por aquí:
Me reafirmo en mi comentario...y vuelvo a comentar lo de las señales graduadas y discretas, fundamental para no entrar en errores de concepto.

Todos sabemos, y Joc también porque creo que compartimos muchos conceptos en común, que el castigo positivo como tal SI inhibe conducta mientras que el negativo, siempre que lo trabajemos como debe ser, lo que busca es aquello de "solucionar" problemas o reconducir una conducta no desarrollada con total precisión. Y aquí es donde entra en conflicto el tema castigo positivo y negativo POR CONCEPTO...ya que el uno y el otro se confunden, cuando no debería ser así (el post de Edu para mí es perfecto en este aspecto).

Por supuesto las MAR (las cuales uso en muchas ocasiones en trabajos) también deben seguir una serie de "patrones" tales como su NO uso en conductas de nueva construcción, en perro hiper-sensibles o en perros con problemas de estrés (en un princípio, porque ello también les ayudará a aprender a gestionarse), etc...y lamentablemente esto es algo que muchas veces he visto que se pasa completamente por alto, pasando a un uso del frío-caliente, demasiado aleatorio o rápido...Esto lo he visto con perros trabajados cognitivamente (qué poco me gusta el término cognitivista...será porque odio el término positivista -que literalmente no existe-) y sobre todo y en demasiadas ocasiones, en perros trabajados con clicker, cuyo nivel de excitación y auténticos picos de estrés por el uso irracional de las MAR y del "no clickar" les supone un aprendizaje pobre y carente de sistema...como bien sabes Joc, lo primero, primero...el estado emocional...

Saludos

Re: Como puedo trasmitirle a mi perro cuando hace las cosas

Publicado: Jue May 31, 2012 11:28 am
por Joc
Me parece que ya no queda mucho por debatir... :D

Entiendo que las MAR son conceptualmente castigos positivos, aunque lo de Jean Donaldson siga dando vueltas por mi cabeza ¿Existe entonces eso que ella llama "castigo negativo condicionado"?

También creo que coincidimos al entender que las MAR, pese a poder ser castigos positivos, no tienen por qué implicar un maltrato... Eso era lo que ante todo quería destacar 6-€


Parece que ya no queda mucho más por lo que debatir... Habrá que buscar un nuevo tema jejeje... :oculto: happy65