Edu escribió:El problema es que decir "la cognición lleva a la conducta", en realidad no dice nada. Hay que concretar lo que estamos hablando y, sobre todo, lo que entendemos por cognición. Las teorías "del condicionamiento", también explican como la propia conducta privada (por ejemplo pensar), puede servir como discriminativo para la ejecución de la conducta pública posterior, e incluso cómo un evento privado puede suceder a la vez que un comportamiento público sin haber relación de causalidad entre ambos.
Lo que es evidente es que la cognición es necesaria, pero entendida ésta como conducta, por ejemplo percibir. No podemos responder a un estímulo si no lo percibimos. Pero percibir es una respuesta incondicionada al igual que la salivación o el reflejo parpebral.
En realidad, el análisis experimental del comportamiento, coloquialmente conocido como "condicionamiento", no está obsoleto ni tiene por qué ser incompleto. Si se deja de abordar es simple y llanamente porque resulta desconocido y requiere de la utilización de un lenguaje en ocasiones un tanto complejo.
La mayoría de la gente dice que desde ésta perspectiva se niega la cognición, no se tienen en cuenta las emociones, se considera al individuo como a un robot, y un largo sinfín de barbaridades que nada tienen que ver con la realidad.
Nosotros no negamos la mente, la conceptualizamos de otra manera, siguiendo los principios de la filosofía conductista: monismo, materialismo y determinismo. Principios que, dicho sea de paso, son los que rigen las ciencias naturales en general, y sobre todo la buena ciencia. Sólo de ésta manera podremos desmarcarnos del término "pseudo" en Psicología.
Bien...vamos allá:
Discrepo en lo primero...claro que dice, y mucho!!!!...¿cuantas especies son "conductistas" per se y únicamente realizan una conducta X por el resultado de ella?....dejo la pregunta en el aire.
Cuando estamos hablando de cognición, si lo ponemos en el término coloquial, pensar antes de hacer, el llegar a hacer o al fin del ejercicio en cuestión activa unos mecanismos (llamémosle endorfinas, respuestas entre neuronas o lo que queramos -aquí la neuroimagen nos da mucha información-) que hacen que la acción de "pensar" lleve a la conducta...no al revés; a eso es a lo que me refería...Pensar antes de hacer o pensar antes de hablar, por ejemplo...lo que no siempre hacemos los humanos...así nos va.
No enmarco a la acción "cognición" dentro de una conducta...y esto quizá se me escapa por la terminología psicológica...lo plasmo desde un punto de vista práctico, no científico. Así es más entendible a pesar de que quizá me equivoque (que es lo más posible).
En ningún momento he dicho que el análisis conductual esté obsoleto, máxime cuando soy un firme defensor del Condicionamiento Clásico, válido e infravalorado en adiestramiento, pero potente y super-efectivo en casos concretos y dificultosos. Lo que sí no negaré es la poca evolución de ese conductismo (corrígeme de nuevo Edu, que tú estás más a la última en estas historias) y la cero o menos 10 ganas de aplicar correctamente ese conductismo por parte de muchos Adiestradores/Educadores...ya no hablamos de los que hablan de manadas, alphas y betas, líderes y lideresas...
Uno de los problemas que más se reducen al absurdo es cuando equiparamos filosofía conductista con filosofía positivista...dos conceptos que NO son iguales y que la mayoría de los anti-positivo mezclan como el Ron y la Coca-cola...y que, personalmente, me cabrean sobre manera...Trabajar en base a adiestramiento en positivo NO ES SER UN FLOWER-POWER, ni ser un perro-flauta, ni se le deja al perro ser perro ni leches en vinagre similares...Los reduccionismos no me gustan y huyo de ello como del mismísimo Lucifer...
El término "pseudo" lo comencé a comentar desde hace ya bastante tiempo y su uso fue muy reforzado viendo una serie de TV en el que a un pobre psicólogo lo machacaban con este término...nada más lejos de mi intención criticar vuestro trabajo...yo tengo curro gracias a ello,ejejejeje...
Saludos