Bienvenidos a la Comunidad Oficial de LealCan adiestramiento, la comunidad para todo lo relacionado con perros, educación canina y adiestramiento. Todo el mundo está invitado a participar.
Este vídeo refleja muy bien lo que yo decía anteriormente.
Hay muchas maneras de ser un "lider" (sigo poniéndolo entre comillas porque la expresión sigue sin gustarme). Una de ellas y para mí la mejor y la única que debería ser válida es la que se muestra en el vídeo.
Se puede imponer el liderazgo mediante el miedo o mediante el respeto mutuo.
En éste caso, Cesar se va ganando la confianza de la perrita (a través de comida, claro). Lo único que hace en el vídeo que no me convence es que la perra tiene mucho miedo y la saca de la jaula muy de golpe. Yo lo habría hecho de manera más gradual, pero aún así se ve que la perra aunque tenga miedo se aferra a la figura de César para tranquilizarse, y como siempre, el lenguaje corporal y la tranquilidad a la hora de proceder de César es de 10.
Si siempre fuera así no le pondría ni un sólo pero, por mucho que expliquemos los mismos fenómenos desde perspectivas distintas.
Esta claro que no todas las cosas que trabaja Cesar Millan están mal, pero las que hace mal, casi siempre nublan el resto... incluso en este vídeo hay ejemplos de confusión, cuando esta trabajando con la correa para desensibilizar al perro (algo muy adecuado), esta hablando que quiere pasar su comportamiento de evitación a sumisión ¿Que tendrá que ver lo que esta haciendo con la sumisión?...
P.D: Una cosa importante, Brais para que no confundas definiciones, cuando Cesar Millan trabaja algo parecido a nuestra línea de entrenamiento, utiliza refuerzos positivos, todos los educadores los utilizan, hasta el que le da una patada a un perro, en algún momento le dice un "muy bien" y eso es un refuerzo, pero eso no tiene nada que ver con que trabaje en una línea de adiestramiento en positivo, trabajar en esta línea va mucho más allá que darle un refuerzo de vez en cuando y luego utilizar continuamente castigos positivos, que no se utilizan en la filosofía de la educación canina en positivo, creo que es muy importante que se comprenda bien, ya que decir que a veces Cesar Millan trabaja en positivo, es un error.
Me parece muy interesante este debate sobre las técnicas utilizadas por César Millán debido a la gran repercusión que esta persona está teniendo actualmente ya que la mayoría de la gente no se cuestiona este tipo de cosas y simplemente las asumen o no buscan otras fuentes.
Hasta hace nada tengo que reconocer que era fiel seguidora de César Millán pero ha sido cuando he empezado a buscar información sobre educación canina y adiestramiento cuando he podido ver las cosas desde otro punto de vista. A continuación señalaré, en mi opinión, los puntos a favor y en contra de la metodología empleada por César Millán aunque evidentemente sé que tan solo se trata de una opinión ya que, aunque soy psicóloga, no tengo una formación en estos temas.
PUNTOS A FAVOR DE CÉSAR MILLÁN:
-El concienciar a los humanos de que muchos de los problemas que tienen los perros son producto de nuestra conducta respecto a ellos y que en esa modificación nosotros debemos participar de manera activa y comprometida.
-El introducir la necesidad del ejercicio físico y la estimulación mental en la vida del perro así como el responder a sus instintos de animal, perro y raza.
-El reflexionar sobre la tendencia a humanizar a los perros y la importancia de intentar comprender su verdadero lenguaje corporal (aunque muchas veces esto lo plantea de manera poco clara).
-La importancia de la energía que transmitimos al perro y su relación con determinados comportamientos (esta es su ya extendida idea de que si queremos que un perro esté tranquilo le tenemos que transmitir serenidad).
-Su personalidad, es una persona que transmite confianza y serenidad. Además, se dirige a los dueños con respeto y sin prepotencia (característica que ya sabemos que tienen muchas personas al asesorar a otras, como Brad Pattison en "Al final de mi correa", educador que he visto poco pero que daría muchísimo más que hablar que César y cuya actitud me resulta mucho más preocupante).
PUNTOS EN CONTRA DE CÉSAR MILLÁN:
-Abusar de la teoría de la dominacia para la explicación de los problemas de conducta así como para su intervención, todo gira en torno a ser "el líder".
-Los toques, el tumbar al perro, el darle una patada (aunque sea de esa manera tan sofisticada, je, je), etc. Ya que su intervención casi siempre está centrada en el castigo y podría estarlo en el refuerzo de conductas alternativas y/o incompatibles con la que deseamos eliminar.
-El utilizar planteamientos vagos o poco claros sobre en qué se fundamentan sus técnicas, a veces se limita a hablar de energías y de términos muy abstractos.
Aunque veais que en número los puntos en contra son menos, la utilización del castigo como principal técnica de César es algo con lo que no estoy para nada de acuerdo, de hecho me quedé muy sorprendida cuando este viernes vi el programa de cuatro y su intervención con un perro de una perrera que era dominante con la comida (para más señas, salía Elena Tablada, que hacía de voluntaria en la perrera). Si teneis ocasión, ved la intervención de César porque me parece totalmente desproporcionada y sin sentido, cada vez que el perro intentaba comer le daba un toque (bastante fuerte por cierto) para dominarle. No sé lo que opinareis los expertos, me gustaría que Enrique Solís comentara algo al respecto, pero yo creo que con haber reforzado de manera progresiva conductas de obediencia incompatibles con la dominancia como son el sentarse y estar quieto y entonces darle la comida hubiera bastado.
Bueno, ya no me extiendo más. Muchas gracias por vuestra atención. Saludos!
Me parece muy buena forma de plantearlo y estoy de acuerdo, he visto todos los capítulos del programa menos el de este viernes, si alguien encuentra el enlace que lo ponga, lo veo y te comento mi opinión, aunque con lo que comentas y sabiendo la línea de trabajo de Cesar Millan en esas situaciones (siempre es la misma...) creo que voy a estar de acuerdo contigo en que habrá otras alternativas para la modificación de conducta que comentas
Me parece muy interesante tu opinión, y la respaldo totalmente.
Simplemente me gustaría matizar un punto que tú has visto como una ventaja en CM, cuando yo lo veo como una clara desventaja:
"El reflexionar sobre la tendencia a humanizar a los perros y la importancia de intentar comprender su verdadero lenguaje corporal (aunque muchas veces esto lo plantea de manera poco clara)."
Tienes razón en que es necesario reflexionar sobre si de verdad estamos comprendiendo el lenguaje corporal de un perro. Sin embargo, dudo mucho que César Millán sea capaz de discriminar dichos lenguajes. Todo lo reduce a: Orejas y rabo erguidos --> Dominante; Orejas y rabo bajos --> Sumiso
Han sido numerosos los capítulos en los que le he visto ignorar las señales de calma que el perro estaba emitiendo, tales como: Rabo entre las piernas, bostezos, apartar la cara, etc.
Por lo tanto... SÍ, es necesario saber interpretar el lenguaje corporal del perro para poder actuar en consecuencia. NO es correcta la interpretación que hace de dicho lenguaje, por lo que la gente acabará por no entender en absoluto lo que su perro les pide si le hacen mucho caso a CM en éste aspecto.
Y en cuanto al tema de la humanización, mi opinión es exactamente la misma:
SÍ tiene razón en que hay que dejar a un perro ser perro. NO tiene razón en su manera de proceder, puesto que el hecho de que un perro sea perro (valga la redundancia), no implica ni justifica en absoluto que haya que someterle a castigos físicos y técnicas de inundación indiscriminadamente. Creo que no es lo mismo humanizar que no castigar.
Por todo ésto considero que ese es precisamente uno de los puntos débiles y peligrosos de CM, ya que una verdad a medias es siempre una mentira.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que comentas, a lo mejor no lo he expresado como quería. Me gustan las ideas de que hay que entender al perro y su manera de comunicarse así como que no hay que humanizarlo, puesto que piensa como un perro y tiene necesidades de perro pero es cierto que en muchas ocasiones César no plantea esto de manera adecuada.
De este modo, es cierto que las verdades a medias no son buenas ya que por ejemplo en el caso de la interpretación del lenguaje corporal dudo mucho que la gente se quede con la idea y busque una fundamentación clara de esto (como la de Turid Ragas). De hecho, en el último programa del viernes, en el capítulo en que sale Elena Tablada, pero ya no sé concretaros en qué preciso momento, Elena le pregunta a César donde aprendió el "body language" y César se limita a hacer referencias a lo que le enseñó su abuelo, etc y a planteamientos muy poco claros y de escaso rigor "científico" (parece simplemente basado en experiencias, vivencias..) cuando podría haber hecho refrencia por ejemplo a Turid Ragas u otros especialistas en el tema y darlos a conocer a la gente (pero supongo que esto no vende..., parece que es más vendible hacer una especie de "magia" con los perros que le viene de familia y por instinto).
Tú que eres psicóloga sabrás mejor que nadie que un registro observacional ha de hacerse de manera totalmente objetiva.
Basarse en la observación está muy bien y se sacan muchas conclusiones, pero si no estandarizamos las observaciones, estoy seguro de que todas y cada una de las personas del mundo sacarían su propia teoría.
La de César Millán es una más, con la peculiaridad de que es un tío muy carismático y que tiene un timing asombroso en el castigo (aunque no quede claro nunca cuál es el criterio exacto para castigar), pero ciencia, lo que es ciencia, no la veo por ningún lado en su programa, y lamentablemente esa es la idea con la que se quedan los espectadores: que una cosa es la ciencia, y otra el comportamiento canino
Os dejo un enlace a una noticia en la que otro educador canino sigue los pasos y las indicaciones de Cesar Millan, una vez más utilizando terminos "maleados" por él, que pena...
Podría poner un reproche bien argumentado a todas y cada una de las frases del texto.
Me parece un atentado contra el avance científico y un insulto a la inteligencia de las personas el hecho de que éstas cosas se publiquen en medios "informativos".