Página 5 de 5

Re: Adiestramiento canino cognitivo emocional

Publicado: Lun Oct 22, 2012 3:47 pm
por Elsa1312
Ufff, para leer todo esto hace falta tiempo y un lugar tranquilo!!!

Pero lo haré, lo haré...y en su defecto, pediré que me lo cuenten!!

Mira que os gusta "cascar"!!

Re: Adiestramiento canino cognitivo emocional

Publicado: Dom Oct 28, 2012 12:45 pm
por Joc
Lo he leído. Y quiero mi gallifante...
Imagen
Edu escribió:
Ely escribió:Discrepo en lo primero...claro que dice, y mucho!!!!...¿cuantas especies son "conductistas" per se y únicamente realizan una conducta X por el resultado de ella?....dejo la pregunta en el aire.
Eso está por demostrar. A día de hoy, que yo sepa, nadie ha podido definir una relación de causalidad de tal calibre, entre otras cosas porque no podemos meternos en la cabeza de nadie y cuantificar/medir/categorizar adecuadamente dicha "cognición". En cualquier caso, aunque fuera así, dicha cognición vendría precedida por algo, y ese algo por otro, y así sucesivamente (determinismo), es decir, no surge de la nada. De todas maneras, ya he dicho en mi anterior comentario que las "teorías del condicionamiento" también explican aquellos fenómenos en los que una cognición antecede a una conducta públicamente observable.

Ni qué decir tiene que al igual que rechazo el empleo de constructos hipotéticos de manera general para explicar la conducta, también lo hago con respecto a los fenómenos biológicos implicados. Mi nivel de análisis es el comportamiento y no la biología, y por tanto me centraré en las variables que como psicólogo pueda manejar, es decir, variables ambientales.
Ely escribió:No enmarco a la acción "cognición" dentro de una conducta...y esto quizá se me escapa por la terminología psicológica...lo plasmo desde un punto de vista práctico, no científico. Así es más entendible a pesar de que quizá me equivoque (que es lo más posible).
¿Cómo se pueden rechazar esos "fenómenos biológicos implicados"?. Un poco más arriba se habla sobre que la cognición vendría precedida de algo, del determinismo y de que no surge de la nada. Yo creo que para entender eso que llamamos cognición podemos manejar variables ambientales, pero también debemos atender manifestaciones fisiológicas. Y es ahí donde la biología tiene mucho que decir.

Antiguamente los psicólogos tenían que valerse únicamente por el manejo de esas variables ambientales que comentas. Pero poco a poco, gracias a los avances científicos (como por ejemplo en el estudio del sistema endocrino, técnicas de neuroimagen, etc..) estamos descubriendo que el comportamiento es mucho más complejo que una respuesta al entorno.

Yo entiendo cognición como una serie de procesos mentales producidos en una zona determinada del cerebro, y sí que viene precedida de algo, de cómo sea ese cerebro. De su estructura biológica.

El término Cognitivo Emocional, interpreto que se refiere a que en el comportamiento intervienen diversos vectores. Se activan distintas partes del cerebro del perro. Sabemos que cuando se activa el sistema límbico (funciones relacionadas con la emoción y la toma de decisiones), las funciones cognitivas de la corteza cerebral se inhiben. El ser capaz de atender a esta cuestión resulta muy útil en infinidad de aspectos, como puede ser el aprendizaje de nuevas conductas o la gestión emocional.

Re: Adiestramiento canino cognitivo emocional

Publicado: Dom Oct 28, 2012 5:37 pm
por Enrique Solís
Ya tienes tu gallifante y muchas gracias por intervenir de nuevo en el foro :ok:

Re: Adiestramiento canino cognitivo emocional

Publicado: Lun Oct 29, 2012 11:18 am
por Edu
Joc escribió:¿Cómo se pueden rechazar esos "fenómenos biológicos implicados"?. Un poco más arriba se habla sobre que la cognición vendría precedida de algo, del determinismo y de que no surge de la nada. Yo creo que para entender eso que llamamos cognición podemos manejar variables ambientales, pero también debemos atender manifestaciones fisiológicas. Y es ahí donde la biología tiene mucho que decir.

Antiguamente los psicólogos tenían que valerse únicamente por el manejo de esas variables ambientales que comentas. Pero poco a poco, gracias a los avances científicos (como por ejemplo en el estudio del sistema endocrino, técnicas de neuroimagen, etc..) estamos descubriendo que el comportamiento es mucho más complejo que una respuesta al entorno.

Yo entiendo cognición como una serie de procesos mentales producidos en una zona determinada del cerebro, y sí que viene precedida de algo, de cómo sea ese cerebro. De su estructura biológica.

El término Cognitivo Emocional, interpreto que se refiere a que en el comportamiento intervienen diversos vectores. Se activan distintas partes del cerebro del perro. Sabemos que cuando se activa el sistema límbico (funciones relacionadas con la emoción y la toma de decisiones), las funciones cognitivas de la corteza cerebral se inhiben. El ser capaz de atender a esta cuestión resulta muy útil en infinidad de aspectos, como puede ser el aprendizaje de nuevas conductas o la gestión emocional.
Bueno, en primer lugar, yo no he dicho en ningún momento que no haya correlatos biológicos, ni que no tengamos cerebro, ni que no haya partes del mismo que "se activen", aunque aprovechando el ejemplo, a día de hoy sigamos sin tener ni idea acerca de lo que esto significa.

Te voy a poner un ejemplo a ver si se entiende mejor lo que yo quiero decir. Si enseñamos a un perro a dar la pata, tendremos 2 niveles de análisis bastante evidentes (entre otros muchos que no lo son tanto): el psicológico y el biológico.
Por una parte, psicológicamente podremos hablar de términos como motivación (nivel de privación con respecto al reforzador usado en el aprendizaje), discriminativos, reforzamiento, etc., es decir, todas aquellas variables ambientales que como educadores/psicólogos podemos manejar. Y la conducta de levantar la pata habría quedado completamente explicada.

Sin embargo, para un biólogo, lógicamente, el movimiento de la pata se producirá por la actividad de las motoneuronas que trabajan en los grupos musculares, pudiendo así activar los extensores y flexores de dichos músculos para finalmente levantar la pata completamente.

¿Es ésta última una explicación mala? En absoluto. En función de, como digo siempre, el nivel de análisis que empleemos, será más o menos válida.

Ahora sólo hay que cambiar cerebro por pata y estaremos hablando de lo mismo. Me resulta demasiado ingenuo pensar que cuando entrenamos con el perro en realidad lo que estamos haciendo es activarle partes del cerebro (y con ésto no quiero decir que no ocurra). Entre otras cosas porque no lo podemos saber, y ni siquiera sabemos a día de hoy lo que quiere decir que una parte se vuelva de un color más intenso en neuroimagen (dicen que es por una mayor "actividad cerebral", lo cual tampoco sabemos lo que significa, ni las implicaciones que tiene).

Cuando hablo de determinismo en éste sentido, por supuesto hablo de causas iniciales que se encuentren en el entorno del individuo. El pensamiento no "surge", ni sale del aire, ni mucho menos existe el libre albedrío. Eso sería ir contra años de avance científico. Al igual que lo es el hecho de saltar de un nivel de análisis a otro cuando no encontramos una respuesta que satisfaga nuestra curiosidad dentro del nivel adecuado, cosa que la palabra cerebro en éste caso solventa a la perfección, creando un atajo explicativo demasiado atractivo como para rechazarlo.

Y volviendo a lo que comentas de las técnicas de neuroimagen, cierto es que llama mucho mi atención el interés surgido por éstos "avances" en medicina. Es verdad que resulta fascinante ver, aunque sea a modo de diapositivas a nuestro cerebro coloreado. También es verdad que se crea una ilusión explicativa enorme al comprobar que los cambios en la "actividad cerebral" se produzcan a la par que algunas conductas públicamente observables.
Pero no es menos cierto que, afirmar que un cambio de color en una zona cerebral es causa de un comportamiento, es cuanto menos osado, peligroso, y mala ciencia.

Y con lo que sabemos hoy en día es imposible hacerme cambiar de opinión al respecto, aunque como digo muchas veces, respeto y entiendo que existan opiniones diferentes a la mía.

Re: Adiestramiento canino cognitivo emocional

Publicado: Lun Oct 29, 2012 12:05 pm
por Ely
Edu escribió:
Joc escribió:¿Cómo se pueden rechazar esos "fenómenos biológicos implicados"?. Un poco más arriba se habla sobre que la cognición vendría precedida de algo, del determinismo y de que no surge de la nada. Yo creo que para entender eso que llamamos cognición podemos manejar variables ambientales, pero también debemos atender manifestaciones fisiológicas. Y es ahí donde la biología tiene mucho que decir.

Antiguamente los psicólogos tenían que valerse únicamente por el manejo de esas variables ambientales que comentas. Pero poco a poco, gracias a los avances científicos (como por ejemplo en el estudio del sistema endocrino, técnicas de neuroimagen, etc..) estamos descubriendo que el comportamiento es mucho más complejo que una respuesta al entorno.

Yo entiendo cognición como una serie de procesos mentales producidos en una zona determinada del cerebro, y sí que viene precedida de algo, de cómo sea ese cerebro. De su estructura biológica.

El término Cognitivo Emocional, interpreto que se refiere a que en el comportamiento intervienen diversos vectores. Se activan distintas partes del cerebro del perro. Sabemos que cuando se activa el sistema límbico (funciones relacionadas con la emoción y la toma de decisiones), las funciones cognitivas de la corteza cerebral se inhiben. El ser capaz de atender a esta cuestión resulta muy útil en infinidad de aspectos, como puede ser el aprendizaje de nuevas conductas o la gestión emocional.
Bueno, en primer lugar, yo no he dicho en ningún momento que no haya correlatos biológicos, ni que no tengamos cerebro, ni que no haya partes del mismo que "se activen", aunque aprovechando el ejemplo, a día de hoy sigamos sin tener ni idea acerca de lo que esto significa.

Te voy a poner un ejemplo a ver si se entiende mejor lo que yo quiero decir. Si enseñamos a un perro a dar la pata, tendremos 2 niveles de análisis bastante evidentes (entre otros muchos que no lo son tanto): el psicológico y el biológico.
Por una parte, psicológicamente podremos hablar de términos como motivación (nivel de privación con respecto al reforzador usado en el aprendizaje), discriminativos, reforzamiento, etc., es decir, todas aquellas variables ambientales que como educadores/psicólogos podemos manejar. Y la conducta de levantar la pata habría quedado completamente explicada.

Sin embargo, para un biólogo, lógicamente, el movimiento de la pata se producirá por la actividad de las motoneuronas que trabajan en los grupos musculares, pudiendo así activar los extensores y flexores de dichos músculos para finalmente levantar la pata completamente.

¿Es ésta última una explicación mala? En absoluto. En función de, como digo siempre, el nivel de análisis que empleemos, será más o menos válida.

Ahora sólo hay que cambiar cerebro por pata y estaremos hablando de lo mismo. Me resulta demasiado ingenuo pensar que cuando entrenamos con el perro en realidad lo que estamos haciendo es activarle partes del cerebro (y con ésto no quiero decir que no ocurra). Entre otras cosas porque no lo podemos saber, y ni siquiera sabemos a día de hoy lo que quiere decir que una parte se vuelva de un color más intenso en neuroimagen (dicen que es por una mayor "actividad cerebral", lo cual tampoco sabemos lo que significa, ni las implicaciones que tiene).

Cuando hablo de determinismo en éste sentido, por supuesto hablo de causas iniciales que se encuentren en el entorno del individuo. El pensamiento no "surge", ni sale del aire, ni mucho menos existe el libre albedrío. Eso sería ir contra años de avance científico. Al igual que lo es el hecho de saltar de un nivel de análisis a otro cuando no encontramos una respuesta que satisfaga nuestra curiosidad dentro del nivel adecuado, cosa que la palabra cerebro en éste caso solventa a la perfección, creando un atajo explicativo demasiado atractivo como para rechazarlo.

Y volviendo a lo que comentas de las técnicas de neuroimagen, cierto es que llama mucho mi atención el interés surgido por éstos "avances" en medicina. Es verdad que resulta fascinante ver, aunque sea a modo de diapositivas a nuestro cerebro coloreado. También es verdad que se crea una ilusión explicativa enorme al comprobar que los cambios en la "actividad cerebral" se produzcan a la par que algunas conductas públicamente observables.
Pero no es menos cierto que, afirmar que un cambio de color en una zona cerebral es causa de un comportamiento, es cuanto menos osado, peligroso, y mala ciencia.

Y con lo que sabemos hoy en día es imposible hacerme cambiar de opinión al respecto, aunque como digo muchas veces, respeto y entiendo que existan opiniones diferentes a la mía.
Como siempre digo...a veces me gustaría estar en el pellejo del perro para saber qué es lo que piensa...ya que en demasiadas ocasiones rizamos el rizo con respecto a muchas de las conductas de nuestro peludo amigo...

Y por cierto...yo también quiero mi gallifante... :tongue:

Re: Adiestramiento canino cognitivo emocional

Publicado: Lun Oct 29, 2012 1:09 pm
por Edu

Re: Adiestramiento canino cognitivo emocional

Publicado: Lun Oct 29, 2012 2:27 pm
por Joc
Edu escribió:¿Es ésta última una explicación mala? En absoluto. En función de, como digo siempre, el nivel de análisis que empleemos, será más o menos válida.

Ahora sólo hay que cambiar cerebro por pata y estaremos hablando de lo mismo. Me resulta demasiado ingenuo pensar que cuando entrenamos con el perro en realidad lo que estamos haciendo es activarle partes del cerebro (y con ésto no quiero decir que no ocurra). Entre otras cosas porque no lo podemos saber, y ni siquiera sabemos a día de hoy lo que quiere decir que una parte se vuelva de un color más intenso en neuroimagen (dicen que es por una mayor "actividad cerebral", lo cual tampoco sabemos lo que significa, ni las implicaciones que tiene).
¿Estás comparando el funcionamiento del cerebro con la respuesta motora de una pata como si fueran cosas independientes?

Ellos dicen saber lo que quiere decir:
"En los escáneres de tomografía por emisión de positrones(PET) y por emisión de un solo fotón (SPECT) se introducen sustancias radiactivas en la sangre y luego se mide la radiación emitida por ellas cuando llegan al cerebro.Técnicamente, se pueden analizar distintos parámetros biológicos según el radiomarcador o sustancia radiactiva empleada, como el flujo sanguíneo cerebral, el metabolismocerebral o bien la densidad y localización de receptores o puntos de unión para ciertos receptores y/o proteínas transportadoras para el reciclaje de neurotrans-misores". (Héctor González Pardo, doctor en Biología especializado en el campo de la Neurociencia conductual).
También es verdad que se crea una ilusión explicativa enorme al comprobar que los cambios en la "actividad cerebral" se produzcan a la par que algunas conductas públicamente observables.
Pero no es menos cierto que, afirmar que un cambio de color en una zona cerebral es causa de un comportamiento, es cuanto menos osado, peligroso, y mala ciencia.
Creo que un neurocirujano discreparía bastante. Sobre todo uno capaz de disminuir, por ejemplo, los movimientos involuntarios del parkinson.
Por otro lado, sólo con ver el desarrollo hormonal experimentado por cualquier perro, podemos darnos cuenta de la gran influencia que tienen diversos factores biológicos en el comportamiento.

Las neurociencas cognitivas nos permiten conocer las estructuras cerebrales que intervienen en la predicción de la conducta, tipos de memorias, atención, etc. Así puede tenerse un mejor entendimiento de las habilidades y aptitudes necesarias para desarrollar estrategias de activación del área especifica necesaria para lograr la conducta buscada.

E incluso cuestiones a priori sin importancia como podría ser la composición alimentaria que reciba un perro, puede influir en su comportamiento...

Gracias por el enlace, me lo leeré con calma.. :ok:

Re: Adiestramiento canino cognitivo emocional

Publicado: Lun Oct 29, 2012 2:42 pm
por Edu
Tú lo has dicho, miden marcadores biológicos que, como médicos, es lo que deben hacer.

En cuanto a lo del neurocirujano que dices, me refería a los cambios de color (o de "actividad cerebral" ) de las técnicas de neuroimagen. Ellos, y cualquier científico, coincidirá conmigo en que no es lo mismo una explicación que una descripción, y que tampoco es lo mismo un diseño experimental que uno correlacional. Las conclusiones que han de sacarse de ambos métodos son, en esencia, diferentes. Nada tiene que ver un correlato con una causa, si bien es verdad que a menudo son términos que pueden solaparse si no se conceptualizan debidamente en el contexto correspondiente.

Seguimos dando por hecho que existen formas de dualismo, hoy en día cerebro-cuerpo, afirmación sin justificación donde las haya, e incluso cayendo en la conocida falacia mereológica, o atribuir cualidades de "todo" a las partes por separado. En esa línea iba mi ejemplo de levantar la pata.

No somos conscientes del gran error al que puede llevar decir cosas como "la estructura cerebral interviniente en...". El auge del que disfruta y la fascinación que suscita el mundo de las neurociencias impide ver y tira por tierra muchas e importantes premisas que siempre deberíamos tener presentes en las ciencias naturales.

Y ojo, que con ésto no estoy diciendo ni mucho menos que no sea ni interesante, ni necesario, si no que no podemos apartar la vista de nuestro objeto de estudio, el comportamiento, y por lo tanto hay que tener claro lo que es la conducta, tanto la pública como la privada.

El enlace al artículo que he puesto más arriba es mucho más clarificador de mis ideas que mis líneas de éste post, puesto que está escrito por el gran Esteve Freixa y no por mí :roll: .