A que Ivan es un máquina en las clases ??? Yo admiro su capacidad de proporcionar diversión y a la vez educar.
Me gustaria poner aqui mis pensamientos sobre las varias cosas que hemos mencionado:
Victoria Stilwell: en teoria me gusta su forma de trabajar, hay detalles con los que no estoy de acuerdo,
pero eso es mi opinion personal, no tiene que ver con 'no trabajar en positivo'
En una cosa estoy de acuerdo con Jaime: el Cocker Spaniel hubiera tenido otra salida,
ella no tenia derecho de aconsejar su sacrificio.
Bueno, tampoco conocemos todos los detalles, pero bueno...
Borja Capponi: Ni empezaré a hablar de el. Espero que los cientos de educadores caninos y los abogados
que le están denunciando, tinen exito y que no haya mas grabaciones de este absurdo programa,
es un plagiado muy malo del programa de Cesar Millan.
El adiestramiento en positivo: no se basa unicamente en el refuerzo positivo (premios).
Eso seria un concepto completamente ingenuo e infantil y significaria que no vieramos al perro como lo que es:
un animal complejo con necesidades propias a su especie.
Se basa en la comunicación interespecifica, en el respeto mutuo y en crear confianza en el animal.
Lo que intentamos evitar en el AP es el castigo positivo, presion, dolor, 'sometimiento'.
Intentamos establecer una relacion de liderazgo en la que el perro nos sigue voluntariamente, por que quiere.
Eso no se consigue con metodos invasivos.
Si mi perro me hace caso porque le estoy amenazando con correciones continuamente,
en el momento que le suelto de la correa intentará llegar muy lejos de mi en poco tiempo.
Si. por supuesto, le enseño que ni alejandose de mi se puede escapar de mi umbral de 'dominancia',
llegará al estado de indefensión aprendida y se volverá pasivo (lo que CM llama 'calma sumisión').
Yo personalmente no quiero un perro pasivo. Quiero un perro que colabore, que tome iniciativa sin miedo a castigos,
que me enseñe su punto de vista de la vida y que me deje aprender de el.
Un perro que se mueva libremente dentro de los limites (anchos) que yo establezco de manera amable.
Y no puedo ver nada de esto en el programa de CM.
Toda su theoria se basa en sometimiento y dominancia, como si todo lo que quisieran los perros
es tomar el mando y dominarnos todos.
Su 'filosofia' puramente intuictiva, se basa en estudios que se hicieron en los tiempos de Lorenz y Zimen,
hace 40 años, de lobos en cautividad.
No son validos ya, los perros no son lobos, de hecho se está pensando en cambiar la nomenclatura
y denominar el perro como especie separada del lobo. De momento solo se trata de sub-especies diferentes,
ya que la descendencia de sus hibridos puee procrear.
Los lobos en cautividad ademas son obligados a establecer jerarquias, los lobos en libertad no tienen que hacerlo,
se crian en una jerarquia establecida.
Los perros no son despotas. Eso es un concepto humano, seria antropomorfizar a los cánidos.
Los perros necesitan estructuras jerarquicas, pero no hace falta luchar continuamente contra ellos,
les resulta mucho mas facil y comodo seguirnos que intentar tomar el liderazgo. No es muy propio de ellos.
Como solucionaria entonces Cesar Millan el caso que nos pone Jaime, el del perro destructor de casa.
Estamos todos de acuerdo que un perro que no sale de casa necesita ejercicio.
Pero CM basaria el comportamiento destructivo del perro en falta de dominancia por parte del dueño.
Someteria al perro por la fuerza (llegariamos a indefension aprendida por una correa y un castigo),
lo cual acabaria con el perro quieto, pero muy estresado por incapacidad de solucionar su dilema.
Luego lo llevaria de paseo a marcha rapida, sin dejarle olisquear o conocer ese entorno nuevo en el que se encuentra.
Otro motivo por estresarse muchisimo.
Caso solucionado, el perro ya no da guerra, de momento. El dueño feliz, el cámara tambien.
El perro ? A quien le importa su estres, su incapacidad de manejar tantos cambios bruscos ?
Mi solucion seria primero mirar todo el entorno del perro, ver si hay componentes en casa que desequilibran al perro
(niños que no le dejan en paz, ruido, gestion de los dueños de la rutina diaria, etc.)
Luego me interesa el pasado, la infancia, del perro. Ha aprendido manejar situaciones dificiles y entornos estresantes,
cuando era pequeño ? Podemos pedirle las cosas a paso rapido, o tenemos que ir despacio, a su ritmo ?
Intentaria encontrar para el perro una mezcla de ejercicio fisico moderado,
ejercicios mentales, para estimular la mente del perro,
y paseos tranquilos por la calle (un ambiente muy rico en estimulos), dejandole oler, ver, gestionar, a su ritmo.
Todos hemos trabajado casos de los que CM llama 'red zone cases'.
No nos dedicamos unicamente a enseñarles a dar la patita a los perros, aunque es una parte importante
a la hora de proporcionarle estimulacion mental al perro.
Nuchos de estos casos andan ahora por las calles de Madrid con dueños contentos, por que comprenden a su perro.
Para los que quieren ver un trabajo excelente con el clicker, os invito a ver los videos de Emily Larlham ('kikopup')
en youtube. Es toda una estrella a la hora de solucionar pequeños problemas caseros.
Un saludo
Chrissi