Capturar un comportamiento con clicker
Moderador: Enrique Solís
- Edu
- Mensajes: 489
- Registrado: Jue Abr 07, 2011 12:02 pm
- ¿Cuánto es 10+5?: 15
- Ubicación: Galapagar, Madrid, España
Re: Capturar un comportamiento con clicker
Dejo que te conteste Perico si se pasa por aquí, que es el experto en éstas cosas. 
-
Javier Iglesias Díaz
- Mensajes: 34
- Registrado: Lun Dic 03, 2012 9:50 am
- ¿Cuánto es 10+5?: 15
Re: Capturar un comportamiento con clicker
Entiendo que es como tú dices Jota Ce, pero lo que digo es que el clicker es operativo dependiendo de en qué situaciones ó usos quieras utilizarlo, (por ejemplo, para llamar a un perro de "gran búsqueda" no es operativo).Jota Ce escribió:Bueno, es que yo no uso el clicker con esa intención, mi uso del clicker es = comando + clicker+premio. Tu lo que buscas sería= clicker+comando+¿premio?
Léase: Comando (por ejemplo: "Guía")+Clicker+Premio. ¿No te parece Jota Ce
Saludos,
Javier.
Re: Capturar un comportamiento con clicker
A que te refieres con perro de "gran búsqueda?" yo estoy usando el clicker con un BEAGLEJavier Iglesias Díaz escribió: Entiendo que es como tú dices Jota Ce, pero lo que digo es que el clicker es operativo dependiendo de en qué situaciones ó usos quieras utilizarlo, (por ejemplo, para llamar a un perro de "gran búsqueda" no es operativo).
- Enrique Solís
- Mensajes: 5413
- Registrado: Lun May 24, 2010 8:22 pm
- ¿Cuánto es 10+5?: 0
- Contactar:
Re: Capturar un comportamiento con clicker
Edu, gracias por la aclaración de lo del silbato y el clicker, pero por eso yo lo había dejado en el ejemplo del silbato, para no liarlo más...
Javier, lo que explicaba Edu era que cualquier sonido se puede asociar a la comida, un silbato, un clicker, la bubucela que nos taladro los oidos en los pasados mundiales de futbol... pero lo que debes de tener claro es para que lo estas utilizando ese sonido, si para marcar un comportamiento como cuando utilizamos el clicker o como señal de un coportamiento en concreto como el caso del silbato.
Por otro lado ¿De que junto estamos hablando, de uno de competición con el perro pegado a la pierna o de "vete por donde quieras pero no me destroces el brazo" de caminar por la calle?
Javier, lo que explicaba Edu era que cualquier sonido se puede asociar a la comida, un silbato, un clicker, la bubucela que nos taladro los oidos en los pasados mundiales de futbol... pero lo que debes de tener claro es para que lo estas utilizando ese sonido, si para marcar un comportamiento como cuando utilizamos el clicker o como señal de un coportamiento en concreto como el caso del silbato.
Por otro lado ¿De que junto estamos hablando, de uno de competición con el perro pegado a la pierna o de "vete por donde quieras pero no me destroces el brazo" de caminar por la calle?
Re: Capturar un comportamiento con clicker
Enrique Solís escribió: Por otro lado ¿De que junto estamos hablando, de uno de competición con el perro pegado a la pierna o de "vete por donde quieras pero no me destroces el brazo" de caminar por la calle?
De ninguno de esos
De ve caminando cerca mía, pero no en plan competición
Re: Capturar un comportamiento con clicker
Hola!
Yo quería trabajar el mismo tipo de JUNTO que Jota Ce, je, je.
Lo estoy trabajando en plan informal, como una mas de las habilidades que he trabajado con mi perra, es decir, ni compito ni nada.Pero sí me gustaría tener bien claro los pasos a seguir, ya que quiero que camine cerca (y/o pegada a la pierna si es posible!!) y que se siente cuando yo me paro. Por ahora lo estoy trabajando de manera intuitiva pero me gusta ser prudente en este tipo de ejercicios para tampoco agobiar o sobrecargar al animal.Así que, por fi, echadme una mano o decidme donde puedo ver un buen video explicativo sobre como enseñar este ejercicio.
Gracias.
Yo quería trabajar el mismo tipo de JUNTO que Jota Ce, je, je.
Lo estoy trabajando en plan informal, como una mas de las habilidades que he trabajado con mi perra, es decir, ni compito ni nada.Pero sí me gustaría tener bien claro los pasos a seguir, ya que quiero que camine cerca (y/o pegada a la pierna si es posible!!) y que se siente cuando yo me paro. Por ahora lo estoy trabajando de manera intuitiva pero me gusta ser prudente en este tipo de ejercicios para tampoco agobiar o sobrecargar al animal.Así que, por fi, echadme una mano o decidme donde puedo ver un buen video explicativo sobre como enseñar este ejercicio.
Gracias.
- Enrique Solís
- Mensajes: 5413
- Registrado: Lun May 24, 2010 8:22 pm
- ¿Cuánto es 10+5?: 0
- Contactar:
Re: Capturar un comportamiento con clicker
Tanto para Patri como para Jota ce, antes de daros algunos consejos, todavía me gustaría aclarar unos puntos, os pregunto lo del junto porque la mayoría de los educadores que trabajos que perros con los que competimos, solo le pedimos un junto de ir pegado a la pierna en momentos muy puntuales, el resto del tiempo por la calle es tan solo pedirle que no te arrestre por la calle, pero con una correa muy larga y teniendo mucha libertad de movimientos, por eso no es lo mismo el junto que indca Patricia que el que indica Jota ce, que el que hacemos nosotros o el de competición, si os parece bien, indicarnos primero para que lo queréis y que estáis haciendo vosotros hasta el momento y nosotros os añadimos algún consejo dependiendo de lo que necesitéis en vuestras situcaciones particulares.
Re: Capturar un comportamiento con clicker
Yo no busco que camine a mi lado todo el tiempo, sino en un momento puntual en el que yo le pida al perro que lo haga. Porque además me parece una locura pretender que el perro vaya pegado a mi durante todo el paseo.
-
Javier Iglesias Díaz
- Mensajes: 34
- Registrado: Lun Dic 03, 2012 9:50 am
- ¿Cuánto es 10+5?: 15
Re: Capturar un comportamiento con clicker
Ya!, pero imagino que para cuestiones muy concretas, no para llamarlo cuando está a tropecientos metros. A ver, que nos entendamos, no digo que no se puede utilizar con CUALQUIER perro, digo que CREO que sólo se podría utilizar para determinados ejercicios.Jota Ce escribió:A que te refieres con perro de "gran búsqueda?" yo estoy usando el clicker con un BEAGLEJavier Iglesias Díaz escribió: Entiendo que es como tú dices Jota Ce, pero lo que digo es que el clicker es operativo dependiendo de en qué situaciones ó usos quieras utilizarlo, (por ejemplo, para llamar a un perro de "gran búsqueda" no es operativo).
Saludos,
Javier.
-
Javier Iglesias Díaz
- Mensajes: 34
- Registrado: Lun Dic 03, 2012 9:50 am
- ¿Cuánto es 10+5?: 15
Re: Capturar un comportamiento con clicker
Bueno, pues en relación a esto que comentas Enrique
1º)Comando (por ejemplo: "Guía")
2º)Clicker
3º)Premio.).
Nosotros -los cazadores con perros "de muestra"- llamamos GUÍA a la acción de que el perro avanze -cuerpo a tierra ó semi-agachado, dependiendo de la raza, por ejemplo los míos son de tumbarse a tierra- sigilosamente y siempre a la par del dueño, (para que no se espante la pieza).
¿Y cuándo le decimos que guíe?, cuando comprobamos que la perdiz ya no está en el lugar que "Muestra" el perro y salió por patas (apeonar) y queremos que siga ese "peón" pero siempre con la cautela de no espantarla; (por lo tanto, muy despacito y en total silencio).
Luego, para rizar más el rizo, lo ideal sería que supiera guiar en función de cómo avance la pieza. Por ejemplo, una perdiz de monte apeona mucho más rápido que una de granja, con lo cual aquella guía extremadamente lenta podría hacerse eterna e incluso provocar el levante de la perdiz fuera del alcance y vista del cazador, (levante "en solitario").
Saludos,
Javier.
me gustaría saber si lo que decía más arriba: (¿me sería útil para enseñar la "guía" al perro?.Enrique Solís escribió: indicarnos primero para que lo queréis y que estáis haciendo vosotros hasta el momento y nosotros os añadimos algún consejo dependiendo de lo que necesitéis en vuestras situcaciones particulares.
1º)Comando (por ejemplo: "Guía")
2º)Clicker
3º)Premio.).
Nosotros -los cazadores con perros "de muestra"- llamamos GUÍA a la acción de que el perro avanze -cuerpo a tierra ó semi-agachado, dependiendo de la raza, por ejemplo los míos son de tumbarse a tierra- sigilosamente y siempre a la par del dueño, (para que no se espante la pieza).
¿Y cuándo le decimos que guíe?, cuando comprobamos que la perdiz ya no está en el lugar que "Muestra" el perro y salió por patas (apeonar) y queremos que siga ese "peón" pero siempre con la cautela de no espantarla; (por lo tanto, muy despacito y en total silencio).
Luego, para rizar más el rizo, lo ideal sería que supiera guiar en función de cómo avance la pieza. Por ejemplo, una perdiz de monte apeona mucho más rápido que una de granja, con lo cual aquella guía extremadamente lenta podría hacerse eterna e incluso provocar el levante de la perdiz fuera del alcance y vista del cazador, (levante "en solitario").
Saludos,
Javier.